Queridos amigos y trombonistas de Innovatrombone:
Tenemos el placer de publicar el artículo del trombonista Leonel Rodríguez Cambronero sobre el desarrollo y crecimiento del trombón latinoamericano. A través de entrevistas con especialistas, el texto explora cómo el trombón transitó de ámbitos sinfónicos a protagonizar géneros tropicales como la salsa, el boogaloo y la cumbia, y analiza escuelas regionales, referentes históricos y la evolución pedagógica. Rodríguez propone integrar repertorio popular en conservatorios, crear métodos didácticos y fomentar transcripciones y composiciones para trombón. El artículo enfatiza la relación entre técnica, identidad cultural y empleabilidad, y apunta a consolidar la música tropical como patrimonio académico y artístico.

Leonel Rodríguez Cambronero —trombonista y docente costarricense— se formó en Barva, en el Instituto Nacional de Música y obtuvo la Maestría en Música en la Universidad de Costa Rica, estudiando con Peter Ellefson. Es Profesor Asociado en la Universidad de Costa Rica (Sede del Pacífico), donde enseña trombón, eufonio y tuba; dirige la Big Band y la Banda Sinfónica del Programa Preuniversitario y dicta cursos en Gestión Cultural. Miembro de Trombones de Costa Rica, ha publicado dos álbumes solistas: «Música Latina para Ensamble de trombones» (2019; mejor disco de música tropical y nominado a mejor arreglista por ACAM) y «Un Tributo a John Williams» (2022; mejor disco instrumental). Tiene más de 30 años de trayectoria como solista e intérprete invitado en orquestas y festivales internacionales (EE. UU., Ecuador, Panamá, México, Colombia) y ha colaborado con artistas como Rubén Blades, Eddie Santiago y Son de Tikizia. Es director y trombonista del grupo de jazz latino y música afrocubana Rumba Jam.
Desarrollo y crecimiento del trombón latinoamericano a través del estudio y evolución de la música tropical popular latinoamericana.
El presente artículo aborda la relevancia del trombón dentro de la música popular latinoamericana, destacando su versatilidad y el papel protagónico que ha adquirido en diversos géneros como la salsa y otros ritmos tropicales. Por medio de entrevistas dirigidas a expertos, se evidencia cómo este instrumento ha pasado de los espacios sinfónicos tradicionales a convertirse en un elemento esencial en agrupaciones populares. También se reflexiona sobre cómo la música tropical, pese a su origen en sectores populares, ha sido revalorizada en ámbitos académicos e internacionales. Además, se enfatiza la necesidad de incluir estos géneros en los planes de estudio de escuelas y conservatorios, así como de desarrollar material pedagógico que permita su enseñanza progresiva.
Palabras clave: Trombón, repertorio latinoamericano, música tropical, educación musical, música popular.
Introducción:
El trombón latinoamericano ha jugado un papel fundamental en la evolución de la música popular y académica en la región, ya que ha sido un instrumento clave en diversos géneros que van desde el son cubano, la salsa, el merengue, el jazz latino y la cumbia, hasta la música de cámara y la música popular regional. A lo largo de las últimas décadas, su presencia ha crecido notablemente gracias a la innovación de trombonistas que han fusionado influencias tradicionales con nuevas propuestas sonoras, marcando tendencias en la música contemporánea.
El presente artículo explora la importancia del trombón en el contexto musical latinoamericano, su evolución y el impacto que ha tenido en la escena global. Del mismo modo, busca destacar a músicos trombonistas y compositores que han llevado este instrumento a nuevas fronteras estilísticas y culturales. En este contexto, tal como apunta Pérez Valero (2018):
Se ha utilizado el término “música tropical” para incluir los distintos géneros y ritmos tanto del Caribe como de Brasil, permitiendo de esta forma ampliar el espectro al momento de abordar la diversidad estilística a nivel de baile y música. … Además, esta música ha sido utilizada y construida desde un fuerte dispositivo industrial con fines comerciales y de entretenimiento que han servido durante años de excusa para evitar su aproximación a través de la academia. (p. 52)
América latina ha sido una zona importante con mucha diversidad cultural que ha contribuido a desarrollar y diferenciar cada uno de los países que la conforman. Pese a que, en algunos casos, sus territorios no son tan amplios, alberga muchos tipos de géneros musicales que vienen acompañados de baile y que hacen de su cultura algo único. Su música ha sido difundida en pueblos y salones de baile, espacios de entretenimiento que han contribuido a mostrar al público los procesos de transformación cultural y que, sin duda, han constituido y seguirán constituyendo una fuente de sustento para numerosas familias, al representar un medio de trabajo legítimo y significativo.
A pesar de que la música tropical ha surgido, en muchos casos, en contextos de las clases sociales más bajas y ha sido tradicionalmente asociada al entretenimiento de las masas, esto no debe considerarse como un obstáculo para su estudio e interpretación en ámbitos académicos ni en espacios vinculados a sectores sociales más altos. Por el contrario, esta expresión cultural merece ser objeto de análisis riguroso y formar parte de los programas de estudio en escuelas, conservatorios y universidades. Los propios latinoamericanos hemos llegado a participar en la discriminación de nuestra cultura, mientras que en otras regiones del mundo esta ha sido valorada como algo único y exótico, digno de ser imitado y estudiado como parte de la formación cultural de otras sociedades.
En este contexto, resulta fundamental comprender los procesos culturales que han dado forma a la música popular tropical en América Latina. Como señala Pérez Valero (2018), “Sincretismo, mestizaje, hibridación, criollización, transculturización y aculturación son términos que se han utilizado para comprender la evolución y adaptación de la mezcla presente en la cultura musical del Caribe a lo largo del siglo XX” (p. 53). Estas dinámicas de intercambio y transformación cultural justifican su riqueza y complejidad, haciendo evidente su valor como objeto de estudio académico.
La variedad de géneros musicales y culturales que se han desarrollado en América Latina con la mezcla de elementos indígenas, europeos y africanos ha marcado un crecimiento en la formación de artistas y grupos musicales que han sido parte importante en el desarrollo de la música popular tropical en la región. Después de la década de los años cincuenta, surgieron grupos y artistas que han utilizado el trombón como un instrumento determinante y central, con una sonoridad única que se vuelve indispensable en la instrumentación de ritmos que antes no lo implementaban.
Como parte de la recopilación del material que constituye este estudio, se diseñó un cuestionario acerca de la importancia, relevancia, material, artistas y grupos de la música tropical latinoamericana para trombón. Los trombonistas seleccionados para participar en las entrevistas son artistas de amplia trayectoria, reconocidos tanto por su labor pedagógica y académica como por su formación en la música popular latinoamericana. Representan países con una notable influencia en este ámbito, como Puerto Rico —se entrevista a Jaime Morales, Miguel Rivera y Jerry Rivas—, Venezuela —se consulta con Miguel Sánchez y Domingo Pagliuca—, y Costa Rica, donde se entrevista a Marcial Flores, trombonista principal de la Banda de Conciertos de San José.
Después de la Guerra Fría, en la década de los años sesenta, más de medio millón de latinoamericanos —en su mayoría procedentes de Puerto Rico— se establecieron en Nueva York. Muchos de estos jóvenes puertorriqueños prácticamente nacieron y crecieron allí. Esto hizo que también se vieran influenciados por el rock and roll y el blues; sin embargo, querían crear algo distinto. Fue entonces cuando desarrollaron un ritmo propio al que llamaron “boogaloo”, una fusión de sonidos latinos tradicionales con sonidos de una nueva generación como el soul y el funk. Este boogaloo latino abriría sus puertas a uno de los jóvenes líderes musicales, quien estaría en el centro de la revolución de la salsa en los años setenta: Willie Colón (Castelblanco Heredia, 2022).
El escenario anteriormente descrito contribuyó a que el trombón se empezara a utilizar como un instrumento importante en ritmos tropicales latinoamericanos. Más adelante, se volvió indispensable en la sonoridad de grupos y artistas latinos que cada vez más iban creciendo en producciones y conciertos que, a su vez, contribuyeron a comercializar y dar a conocer nuestra música latina.
Crecimiento del estudio del trombón latinoamericano
Actualmente, en el ambiente musical regional latinoamericano se ha registrado un creciente interés por desarrollar una carrera musical a partir de la interpretación del repertorio popular tropical latinoamericano. Especialmente en el caso del trombón, anteriormente existía una barrera para interpretar tales géneros con este instrumento, ya que, en muchas ocasiones, tanto los maestros como las instituciones de enseñanza musical no permitían el estudio de dicho repertorio, al considerarlo un estilo que no contribuía al desarrollo técnico del instrumento. No obstante, en los últimos años, con el rápido avance de la técnica, se ha demostrado que la música popular latinoamericana puede interpretarse con el trombón y, además, ser un medio eficaz para perfeccionar su ejecución.
Existen ritmos y géneros en los que el trombón ha desempeñado un papel fundamental en su desarrollo histórico. Un ejemplo de ello es la salsa, un género que, desde sus inicios, ha tenido al trombón como un instrumento predominante, con grandes maestros y diversos estilos a lo largo del tiempo.
Para Jaime Morales Matus (comunicación personal, 17 de febrero de 2025), desde antes de la década de los años ochenta, la música latinoamericana empezó a tener un gran desarrollo a nivel internacional, con diferentes grupos y artistas consolidados. En este sentido, se registró un crecimiento importante a nivel de películas en las que se utilizaban bandas sonoras con ritmos latinos, así como comerciales para radio y televisión que, aunque presentaban letras en inglés, incorporaban ritmos con bases en géneros latinoamericanos.
Por otra parte, hubo artistas latinos importantes como Tito Puente, Rita Moreno, Miami Sound Machine o Gloria Estefan que lograron crear un crossover entre la música latinoamericana y la música pop que se escuchaba en los Estados Unidos y el resto del planeta. Esta mezcla contribuyó al desarrollo e internacionalización de nuestra música latina. Después de los años cincuenta, se dio una importante proliferación de música popular latina que se proyectó al mundo a través de grupos y artistas consolidados, capaces de llenar teatros y estadios. Además, se grabaron numerosos discos en los que el trombón se destacó como un instrumento indispensable y predominante que forma parte importante de la historia de la música tropical latina.
Miguel Sánchez (comunicación personal, 19 de febrero de 2025) considera que una de las principales razones por las que se ha dado un crecimiento en el estudio del trombón latinoamericano en la actualidad es el desarrollo de nuestra identidad. Asimismo, su exploración abarca elementos de nuestro folclor, nuestras tradiciones y nuestra propia música. Por lo tanto, el análisis e investigación de este tema constituye un punto competitivo para nuestro desarrollo, ya que se trata de un instrumento propio y representativo.
Actualmente, las escuelas para la formación de músicos implementan un enfoque y un nivel muy similares tanto en Europa como en Latinoamérica y Norteamérica. Esto ha propiciado que algunos músicos busquen desarrollar un estilo propio dentro de su género, con el fin de diferenciarse entre una escuela y otra. Los instrumentistas cuentan con un nivel muy alto a nivel técnico y tienen la posibilidad de ser muy versátiles en diferentes estilos musicales
Según Miguel Rivera (comunicación personal, 17 de enero de 2025), trombonista docente del Conservatorio de Música de Puerto Rico, en la actualidad, los músicos deben ser más integrales y dinámicos. De acuerdo con este experto, hay una conexión cultural, ya que trabajar en música popular latinoamericana fortalece la identidad cultural y la conexión con el público, mientras que el repertorio académico proporciona acceso a una tradición musical global. Tener la posibilidad de dominar estilos diferentes de interpretación abre una oportunidad de innovación al poder desarrollar un estilo propio y único que combine elementos de diferentes mundos, lo que podría conducir a nuevas propuestas artísticas y nuevos proyectos.
Por su parte, Jaime Morales Matus (comunicación personal, 17 de febrero de 2025) señala que otra de las razones por las que la música latinoamericana ha crecido es el aumento de compositores interesados en desarrollarla para que sea interpretada por
diferentes ensambles, ya sean grupos instrumentales o cantantes. Existen compositores de Brasil, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, Costa Rica, México, Puerto Rico y Cuba que componen música folclórica, es decir, música regional estilizada para ser interpretada en sala de conciertos o teatros. Ya sea por realizar comisiones, por tener compositores conocidos o simplemente por placer, hoy en día hay más composiciones de repertorio para ensambles de trombones, trombón solista o grupos con cantantes en los que los trombones son los protagonistas. Estos conjuntos son una muy buena fuente de trabajo para personas que se dedican a la música y que no tienen la posibilidad de tocar en grupos más académicos como bandas sinfónicas u orquestas, que son ensambles muy cotizados y que en Latinoamérica no abundan tanto como en otros países.
Entender la clave en géneros latinos es indispensable para poder interpretar nuestra música regional. A pesar de que no se interpreten melodías o ritmos latinos, es muy importantes sentir y escuchar la clave mediante métodos de estudio, como el uso de un metrónomo o la adaptación de melodías, a la hora de practicar el instrumento (J. Morales Matus, comunicación personal, 17 de febrero de 2025).
Tocar música latina e improvisar en clave es importante para el desarrollo de músicos que deseen incursionar en la música popular latinoamericana. Es indispensable escuchar y entender nuestra música. Poder identificar cuándo se trata de un son cubano, un merengue, un danzón o una salsa y sus variaciones; poder sentir cada uno de los ritmos, llevar el tempo y, sobre todo, poder bailar hace que sea más fácil conocer y entender nuestro repertorio popular latinoamericano.
En un género tan popular como la salsa, es necesario entender todas las variaciones y estilos, así como la forma en que se utiliza el trombón en las melodías, en los acompañamientos, en los mambos y en las improvisaciones. No es lo mismo interpretar la salsa clásica o salsa dura de las décadas de los años 60 y 70 que la salsa romántica de los años 80 y 90 o la salsa más moderna que surgió después del 2000. El desarrollo técnico del instrumentista era diferente, y, a pesar de que este artículo no pretende definir quiénes han sido mejores, busca destacar las diferencias en los estilos y su interpretación. La salsa que se interpreta en Cuba es muy diferente a la de Puerto Rico, al igual que el estilo de New York es diferente al de Venezuela, Colombia o Costa Rica. Cada país tiene su propio estilo, su propia forma de composición. El trombón se ha convertido en un instrumento indispensable en géneros latinos, por lo que es muy importante estudiar y conocer cada uno de estos estilos musicales en nuestra región, no solo en la salsa, sino en los diferentes géneros musicales que existen en Latinoamérica.
Para Morales Matus (comunicación personal, 17 de febrero de 2025), poder recibir formación popular y académica hace que un músico sea más completo, ya que una complementa a la otra. Otra buena razón para dominar diferentes estilos musicales es la empleabilidad, dado que amplía la posibilidad de acceder a trabajos bien reenumerados, especialmente en América Latina, donde son limitadas las oportunidades de formar parte de agrupaciones gubernamentales con buenas condiciones salariales. Además, permite interpretar música que no es impuesta, sino que responde a diferentes gustos.
Hoy en día, las orquestas sinfónicas no solo interpretan obras de grandes de maestros compositores clásicos cuya música no pasa de moda, sino que también se han preocupado por incorporar composiciones musicales más populares con temáticas modernas, y muchas veces acompañan a artistas cantantes o solistas con obras contemporáneas. Se debe tener un conocimiento básico de los diferentes estilos, articulaciones, ritmos e interpretaciones para poder entender la forma de composición e interpretación de este tipo de música. Dominar algunos estilos latinos populares aporta cierta ventaja y confort a la hora de interpretar y estudiar géneros que normalmente no se programan en las temporadas de conciertos en orquestas y bandas sinfónicas.
Trombonistas y artistas latinoamericanos consolidados: influencia en la formación de nuevas generaciones interesadas en la música tropical popular
Actualmente, existe una importante lista de países latinoamericanos —y también fuera de la región— que cuentan con músicos trombonistas que han dejado un gran legado en la historia de la música popular latinoamericana. Por su estilo, sus composiciones e improvisaciones, estas figuras pasarán a la posteridad como los pioneros de un estilo único.
Uno de los grandes exponentes del trombón es Willie Colón(n. 1950), un neoyorquino de herencia Puertorriqueña que a través de un proceso de búsqueda logró desde los 15 años, marcar un precedente y establecer un estilo característico que se catalogó como el sonido de Nueva York. La obra musical de Willie Colón hizo aportes trascendentales en la década de los 60 y lo ubica como un músico revolucionario que logró representar ese sonido urbano que suena a trombones rasgados y estilo agresivo. (Rondón, 1980, p.16).
Sin duda alguna, para cualquier trombonista interesado en estudiar, conocer e interpretar la música tropical latina, Willie Colón es un referente importante de este género. Este músico ha aportado un estilo único no solo en su original forma de tocar, sino también a través de composiciones y producciones de música popular tropical de América Latina que ahora son parte de la historia de nuestra musical popular. Ha grabado discos cuyos arreglos son considerados de lectura obligatoria dentro de la literatura musical para trombonistas con formación en música popular latinoamericana.
Por consiguiente, es indispensable escuchar, entender e imitar el estilo inconfundible de Willie Colón, que ha sido un pionero de la música popular tropical latina. Según este profesional, en un principio, la forma de tocar de Willie no se entendía con claridad, caracterizada por un sonido brillante, potente y una articulación dura; pero era un estilo único que ha llegado a inspirar a muchas generaciones de trombonistas, músicos en general y a un público con interés en la música popular latina (J. Morales Matus, comunicación personal, 19 de febrero de 2025).
Otro trombonista pionero con un estilo popular latino fue Barry Rogers, quien, con sus conocimientos de jazz y música latina, ha sido un gran referente del trombón desde los comienzos del desarrollo de la salsa. Miguel Sánchez (comunicación personal, 19 de febrero de 2025) aporta a esta discusión que Barry Rogers ha sido uno de los trombonistas más representativos de la salsa popular. Aunque no era de ascendencia latina, siempre se involucró en agrupaciones que interpretaban géneros latinoamericanos y marcó una huella importante en el uso del trombón dentro de la salsa de las décadas de los años 60 y 70. Rogers llevó el desarrollo del trombón en la música popular a otro nivel gracias a su conocimiento del jazz, que le permitió incorporar elementos de interpretación novedosos; esto lo ha posicionado como una figura clave en la música latinoamericana, especialmente en la salsa.
Este estilo de interpretar el trombón y la forma como se ha utilizado el instrumento en composiciones tropicales ha inspirado a muchas orquestas y ensambles a incorporarlo como un instrumento indispensable en los metales. De esta manera, ha podido aportar una sonoridad única y primordial en la música tropical latinoamericana.
Por su parte, Jerry Rivas (comunicación personal, 20 de noviembre de 2024) comenta que Antonio “Toñito” Vásquez, Reynaldo Jorge, Jorge Díaz, Papo Vásquez, Rafi Torres, Jimmy Bosch y Jaime Morales son trombonistas que han sido una gran inspiración para músicos de todas las épocas de la música tropical latinoamericana. Otros grandes músicos arreglistas y compositores que han ayudado al crecimiento y desarrollo del trombón en la música latina son: Cuco Peña, Luis García, Juan Carlos Cardona, Tomy Villarini y Luis Perico Ortiz, que, con su aporte, llevaron al trombón a convertirse en un instrumento esencial e indispensable en la música tropical latinoamericana.
Muchos de los trombonistas más influyentes en la música latina no solo han destacado por su ejecución del trombón, sino también por su trabajo como productores y compositores, fusionando sonidos tradicionales caribeños con jazz y otros estilos urbanos. El trombón añadió un tono más grave y fuerte, complementando los sonidos agudos de trompetas y saxofones. Su capacidad expresiva le dio un papel protagonista en solos y riffs.
Un ejemplo es el caso de Eddie Palmieri, quien, a pesar de ser pianista, sus arreglos incluyeron trombones con protagonismo inusual, especialmente en la banda La Perfecta, que cambió el sonido típico de la salsa al sustituir trompetas por trombones. Por su parte, Johnny Pacheco, director musical de Fania Records, fue uno de los principales promotores del sonido salsero, con arreglos que daban protagonismo a los metales, incluyendo secciones de trombones potentes. Asimismo, René “El Látigo” Hernández, arreglista cubano que trabajó con Machito y su Afro-Cubans, incorporó trombones en arreglos complejos y enérgicos que influyeron en la salsa neoyorquina.
De esta manera, muchos compositores comenzaron a incluir secciones de dos o más trombones, lo que dio una sonoridad más “pesada” y enérgica a la música tropical. El trombón fue puente entre el jazz, el son cubano, el guaguancó y la música urbana de Nueva York, ayudando a forjar el sonido internacional de la salsa y otros géneros tropicales.
Desde la perspectiva de Morales Matus (comunicación personal, 19 de febrero de 2025), Toñito Vásquez y Rafi Torres fueron dos de los trombonistas que cambiaron el estilo de interpretación del instrumento, recurriendo a un sonido más depurado, más redondo, con una articulación más limpia. Grabaron gran cantidad de discos donde los fraseos del trombón se han estudiado e imitado para el desarrollo de nuevos trombonistas con deseos de interpretar nuestra música latina.
De la misma manera, la música de Eddie Santiago, David Pavón, Tony Vega y Frankie Ruiz cambió la forma de interpretación del trombón. La elegancia y su fina sonoridad sobresale de los demás instrumentos para lograr un estilo propio que ha perdurado a través de los años.
Asimismo, de acuerdo con Sánchez (comunicación personal, 19 de febrero de 2025) la escuela brasileña de trombón ha sido muy importante en el desarrollo de su propia música, con arreglistas y compositores que han tratado de llevar la música brasileña otro nivel. Sin embargo, solo se han enfocado en su propio estilo. Sánchez señala que esta es una de las falencias o situaciones negativas en algunos de los países latinoamericanos, ya que se especializan en géneros propios de cada zona y no en un ámbito general de la música latinoamericana.
Recientemente, se ha presentado un crecimiento exponencial en la versatilidad de los trombonistas gracias a su formación. Es importante enseñar a las generaciones más nuevas la relevancia de abrir un abanico de posibilidades en las cuales, quienes se dedican a la música pueden tener la ventaja de dominar varios estilos para ser tomados en cuenta en distintos proyectos musicales. En un mundo tan competitivo, donde en algunos países solo se puede contar con una, dos o cinco orquestas profesionales, la posibilidad de dominar diferentes géneros y estilos crea una serie de oportunidades para obtener diferentes puestos dentro de algún quehacer musical.
Según Sánchez (comunicación personal, 19 de febrero de 2025), existe un mundo que envuelve a quien se desarrolla en un ambiente orquestal y que puede llegar a privarle de muchos grupos artísticos y géneros más populares, los cuales han llevado la música a otros niveles y pueden ser una gran fuente de inspiración para la creación y el desarrollo de agrupaciones musicales en las que el trombón puede ser un instrumento fundamental. Por ejemplo, este experto comenta que hoy en día se encuentra estudiando y disfrutando muchos estilos musicales que antes no escuchaba por estar inmerso en un mundo cerrado de orquesta, como la música anglo —por ejemplo, el rock— o la música de Jimmy Bosch, cuyo estilo no le agradaba en un principio, ya que le parecía que tenía un sonido poco depurado, pero hoy en día ha logrado comprender que se trata de un estilo único, diferente y muy original, que sin duda quedará en la historia del trombón popular latinoamericano.
Existe una gran variedad de música con distintos estilos que puede ser de gran ayuda para comprender e interpretar la música popular, al tiempo que contribuye al desarrollo técnico del instrumento. Trombonistas como Juan Pablo Torres, de Cuba, poseen un estilo muy particular al fusionar la música latina con el jazz. Otro ejemplo destacado es Ozzie Meléndez, reconocido por su gran versatilidad dentro de la música popular latina, el jazz, el rock y el funk.
Para Marcial Flores (comunicación personal, 20 octubre de 2024), en Cuba existe una escuela de trombonistas que ha sido fundamental en el desarrollo del instrumento dentro de la música popular latina. Uno de los referentes más importantes es el grupo Los Van Van, cuya formación incluye exclusivamente trombones y cuerdas. Asimismo, Hugo Morejón dejó un legado imprescindible: una sección de tres trombones que, durante más de cincuenta años, no han dejado de estar presentes.
El aporte de la música cubana, y en especial de sus trombonistas, al desarrollo de la música latina ha sido significativo tanto por su innovación sonora como por la influencia de todos los géneros que ha consolidado y que se estudian e interpretan en todo el mundo. Muchos de sus exponentes de trombón se formaron en escuelas con una sólida formación en música académica y jazz que ayudó a su desarrollo técnico de forma avanzada para incorporarlo a los ritmos latinoamericanos
En la música de cámara, agrupaciones como Trombones de Costa Rica y Viento Sur de Argentina se han convertido en referentes para muchos trombonistas de América Latina, Europa y Norteamérica. A través de sus arreglos y composiciones, han logrado que la música latinoamericana sea interpretada en salas de conciertos y teatros con un enfoque más estilizado, otorgando la importancia que merece tanto la composición como el instrumento y quien lo interpreta. Estas agrupaciones utilizan la música latinoamericana como medio para presentar nuestras tradiciones y nuestra identidad, y proponen una nueva forma de interpretarla, desarrollarla y proyectarla hacia nuevos mercados musicales.
Morales Matus (comunicación personal, 17 de febrero de 2025) agrega que uno de los grupos que vino a sacudir y revolucionar la interpretación del trombón en la música popular tropical, especialmente en la salsa, fue la agrupación venezolana Adolescentes. A través de sus arreglos musicales, llevaron al trombón a un nivel técnico muy exigente, que demanda un dominio absoluto del instrumento. De una forma u otra, su estilo se ha convertido —y seguirá siendo— un parámetro fundamental para el estudio del repertorio de la salsa más moderna.
Las melodías, los mambos, el registro agudo, los solos y los pasajes técnicos complejos han despertado el interés de muchos músicos —especialmente trombonistas— por interpretar y estudiar la música del grupo Adolescentes. Fundada por el productor musical Porfi Baloa, esta agrupación se especializa en salsa romántica, y combina letras sentimentales con arreglos modernos en los que el trombón resulta indispensable para su sonoridad. Su música ha sido bien recibida por el público, lo que ha contribuido a popularizar la banda y a internacionalizar su sonido, incluso en regiones no hispanohablantes
Del mismo modo, con más de veinte años de trayectoria, Son de Tikizia ha sido un grupo musical de gran relevancia en Costa Rica y ha realizado importantes aportes al desarrollo del trombón. Desde su creación, el concepto musical consistía en utilizar únicamente trombones en la sección de metales. La idea era interpretar arreglos concebidos exclusivamente para trombones —como gran parte de la música de Eddie Palmieri, Rubén Blades, Willie Colón—, así como adaptaciones de obras de Fania All Stars, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, entre muchos otros.
Su música original, con arreglos del productor musical Walter Flores, ha sido uno de los aportes más importantes para el desarrollo de trombonistas que inician una carrera artística. Además de enriquecer el crecimiento musical en el repertorio popular latinoamericano, representa una valiosa fuente de empleo en un país donde no abundan las bandas u orquestas sinfónicas que ofrezcan trabajo a músicos con formación académica.
Finalmente, es posible mencionar a Tromboranga, una agrupación musical española que remite al sonido de las grandes bandas tropicales latinas de los años 70. Su energía, el uso exclusivo de trombones como metales y la fuerza de sus cantantes evocan a los ensambles pioneros de un estilo que sigue siendo una escuela para imitar y aprender. El soneo de sus vocalistas, combinado con coros potentes y pegajosos, ofrece una propuesta destacada dentro del panorama musical, donde los trombones —estridentes y expresivos— aportan melodías, mambos, moñas e improvisaciones indispensables para lograr una sonoridad única.
Repertorio y material de estudio del trombón popular latino
En la actualidad, es más accesible conseguir obras compuestas para trombón y piano, así como ensambles de trombones escritos por compositores latinoamericanos. En el pasado, no existía ese repertorio o no se conocía, debido a la poca disponibilidad o al desconocimiento al respecto. Hoy es posible encontrar música de autores de Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y Costa Rica, cuyas obras reflejan los estilos y géneros característicos de cada país, y enriquecen la diversidad musical de nuestra región (J. Morales Matus, comunicación personal, 19 de febrero de 2025).
El repertorio popular o regional latinoamericano debe ser incluido en los programas de estudios de escuelas e instituciones de enseñanza de la música no solo para el aprendizaje de un instrumento como el trombón, sino para todos los instrumentos. Los ritmos, las melodías, las armonías e improvisaciones son parte esencial de nuestra música popular latinoamericana, por lo que es importante fomentar en las personas el estudio, la comprensión y la interpretación de esta manifestación, con el objetivo de rescatarla y darla a conocer.
Según Domingo Pagliuca (comunicación personal, 09 de enero de 2025), al elegir un repertorio para un concierto o recital, es importante seleccionar obras que representen al intérprete, lo identifiquen y le agraden. A pesar de que, en algunos casos, se interpretan piezas estándar por exigencias académicas, cuando existe libertad de elección, lo ideal es optar por música que se adapte al estilo del trombón. Si no hay repertorio latinoamericano específico para este instrumento, lo recomendable es realizar adaptaciones o transcripciones que permitan enriquecer dicho repertorio
Desarrollo del trombón latinoamericano y su aporte a la versatilidad musical
Escuchar música que, para una persona, quizá no sea de su total agrado, puede ser útil para desarrollar un estilo y una forma de mercadeo que permita llegar a las masas, lo cual representa una posibilidad importante de trabajo. Géneros como la salsa, el merengue, la bachata y nuestra propia música folclórica ofrecen oportunidades para fortalecer la técnica del trombón latinoamericano. Es necesario demostrar que, a través de este instrumento, es posible interpretar con versatilidad diversos géneros y estilos de la música latinoamericana.
En esta línea, Jaime Morales Matus (comunicación personal, 19 de febrero de 2025) menciona que hoy en día, hay orquestas sinfónicas en los Estados Unidos que, al desarrollar los concursos para seleccionar a los distintos miembros de fila, incluyen —además del repertorio universal solicitado en la mayoría de las orquestas— la interpretación obligatoria de algún extracto de jazz de compositores como Duke Ellington, Tommy Dorsey, entre otros.
Esta es una forma clara de mostrar a nuevos trombonistas, y a músicos en general, la necesidad de incursionar en otros estilos y géneros que, sin duda, contribuirán al desarrollo de los músicos orquestales, al permitirles distintas nuevas formas musicales. Resulta evidente la importancia de incluir en los planes de estudio de las escuelas de música propuestas que complementen la formación académica, muchas veces centrada únicamente en la preparación de músicos sinfónicos.
Para Miguel Sánchez (comunicación personal, 19 de febrero de 2025), el aprendizaje del trombón popular se ha basado, principalmente, en la imitación auditiva, mediante la escucha de cantantes, grupos y orquestas reconocidas de música latina. Sin embargo, no se conoce mucho material que enseñe de forma progresiva cómo interpretar, comprender y analizar los distintos géneros populares latinoamericanos.
En este sentido, se conocen algunos ejercicios, canciones y dúos que en ciertos países han comenzado a implementarse en las escuelas de música. No obstante, aún no se ha desarrollado un libro o método de estudio progresivo que permita aprender a interpretar los géneros musicales latinoamericanos
Algunos compositores latinoamericanos actualmente se dedican a la composición de obras para trombón, especialmente de música latinoamericana. Un ejemplo es la compositora colombiana Carolina Calvache, quien ha dejado una huella importante en la literatura de dicho instrumento, con obras que hoy forman parte del currículo de estudio en diversas escuelas de música, especialmente aquellas que destacan la esencia de la música colombiana. Para Sánchez (comunicación personal, 19 de febrero de 2025), una de las tareas que aún se encuentran pendientes a nivel latinoamericano es despertar el interés de compositores y trombonistas por crear libros y métodos de ejercicios que permitan entender, interpretar y estudiar diferentes géneros populares latinoamericanos.
La composición y los arreglos de música popular latinoamericana también son formas importantes de desarrollar una carrera musical, ya que, además de crear y dejar un legado, constituyen una fuente significativa de ingresos económicos para muchos músicos en la actualidad. Existen numerosos grupos musicales que se dedican a tocar música original, mientras que otros interpretan especiales de orquesta ya reconocidos o covers que requieren la transcripción de obras para su ejecución, por lo que se dan muchos casos de compositores que se especializan en este tipo de trabajo.
Por la zona donde se desarrollan y trabajan, muchos trombonistas latinoamericanos tienen múltiples oportunidades para interpretar música orquestal, de banda, de cámara, así como para tocar en grupos de salsa o de cumbia. Esto hace que estos intérpretes sean muy versátiles en los géneros que deben interpretar, lo cual en la mayoría de los casos responde a una necesidad económica para desarrollar y sustentar su vida.
Con respecto a lo anterior, Sánchez (comunicación personal, 19 de febrero de 2025) señala que la versatilidad para dominar distintos géneros y estilos musicales contribuye al desarrollo de nuevos proyectos y genera buenas oportunidades de empleo para construir una carrera artística en la música. Hoy en día, algunas orquestas se han abierto a explorar nuevos géneros como es el caso de ciertas orquestas colombianas que interpretan música nacional. Según el experto, en su caso personal, esta apertura le ha brindado una gran oportunidad para desarrollarse en distintos estilos, por lo que, a pesar de ser venezolano, se propone estudiar y conocer la música colombiana. Afirma que, gracias a esto, ha podido desarrollar la improvisación y obtener cierta ventaja sobre algunos compañeros de la orquesta que no han explorado estos estilos más populares de la música latinoamericana.
Los trombonistas cuentan con una gran ventaja: el instrumento se presta para interpretar diferentes estilos y formar parte de diversas agrupaciones, desde la música tradicional regional de cada país hasta grandes orquestas sinfónicas con amplia trayectoria en la música académica. Esta ventaja puede aprovecharse para crear nuevos grupos, lo cual puede ser una forma efectiva de sobrevivir en un mercado altamente competitivo.
El son cubano, el danzón, el mambo, el cha cha chá, entre otros ritmos latinos, ayudaron a desarrollar y mostrar nuestra música latina al resto del mundo. Tanto es así que compositores académicos experimentaron con estos géneros, adaptándolos en composiciones elaboradas para interpretarse en salas de conciertos y teatros con orquestas sinfónicas. Tal es el caso del “mambo” que forma parte de West Side Story de Leonard Bernstein y de los danzones escritos por el mexicano Arturo Márquez, quienes adaptaron géneros tropicales latinos para ser interpretados en espacios elitistas que, en sus inicios, veían con desprecio esa música.
Ritmos latinos más modernos, como el reguetón y el pop latino, se han mezclado con géneros tradicionales para crear un producto que el público disfruta. Además, esta fusión es otra forma importante de rescatar nuestra música, en la que se utiliza el trombón como un instrumento indispensable en su sonoridad
Conclusiones:
El trombón ha alcanzado un lugar destacado en el desarrollo de la música tropical latinoamericana, evidenciando una evolución que trasciende lo meramente técnico para insertarse en un proceso de construcción cultural e identitaria. Su participación en géneros como la salsa, el boogaloo, el merengue y la cumbia no solo amplió sus posibilidades sonoras, sino que también consolidó su rol como instrumento esencial en la configuración de la música popular latinoamericana desde mediados del siglo XX (Pérez Valero, 2018).
La versatilidad del trombón ha sido impulsada por músicos que, como Willie Colón, reconfiguraron su uso dentro de nuevas estéticas musicales que fusionaban elementos tradicionales con sonidos urbanos contemporáneos como el soul y el funk (Castelblanco Heredia, 2022). Esta evolución fue posible gracias a un proceso de sincretismo y mestizaje musical que caracterizó a la región latinoamericana a lo largo del siglo XX, y que fue el resultado de la interacción entre influencias indígenas, africanas y europeas.
Los testimonios de trombonistas latinoamericanos reconocidos confirman que el trombón se ha consolidado como un instrumento de identidad regional, con un repertorio que continúa expandiéndose gracias a la adaptación y transcripción de obras originalmente no concebidas para este. Tal como señala Pagliuca (comunicación personal, 09 de enero de 2025), es fundamental adaptar repertorios latinoamericanos al trombón con el fin de no depender exclusivamente de la composición de nuevas obras, y ampliando así las posibilidades interpretativas y pedagógicas del instrumento.
Frente a los prejuicios que históricamente han marginado a la música tropical como objeto de estudio académico, se propone su plena integración en los programas curriculares de escuelas, conservatorios y universidades, tanto por su riqueza técnica como por su valor cultural. La música tropical, aunque surgida en contextos populares y con fines de entretenimiento, constituye un patrimonio artístico que merece ser preservado, estudiado y enseñado como parte del legado musical latinoamericano.
En síntesis, el crecimiento y desarrollo del trombón dentro de la música tropical ha sido tanto un fenómeno artístico como sociocultural. Su consolidación como instrumento
protagónico refleja no solo una evolución técnica, sino también una afirmación de identidad y pertenencia regional, que debe seguir siendo estudiada, promovida y difundida desde todos los ámbitos del quehacer musical latinoamericano.
Referencias
Arteaga, J. (11 de diciembre de 2015). Los trombones de Palmieri. Gladys Palmera Blogs. https://gladyspalmera.com/la-hora-faniatica/los-trombones-de-palmieri/
Arteaga, J. (9 de julio de 2013). Tromboranga y la escuela del trombón. Gladys Palmera Blogs. https://gladyspalmera.com/la-hora-faniatica/tromboranga-y-la-escuela-del-trombon/
Castelblanco Heredia, D. A. (2022). La salsa en los procesos formativos del trombón en la Casa de la Cultura de Villapinzón [tesis de Licenciatura en Música, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17559/La%20salsa%20en%20los%20procesos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez Valero, L. (2018). Industria y música tropical: Apuntes para una historia de la producción musical en Hispanoamérica y el Caribe (1901–1968). El Oído Pensante, 6(2), 49-76. http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7482
Quintero Rivera, Á. (2025). Apuntes sobre algunas tendencias de la música popular latinoamericana contemporánea. Opus (Assoc. Nac. Pesqui. Pós-Grad. Música), Vitória, 31, 1-12.
Rondón, C. M. (1980). El libro de la salsa. Editorial Arte.
Zambrano Ramírez, L. (2013). Willie Colón, herramienta fundamental en el desarrollo del trombón en la salsa [tesis de Licenciatura en Música, Universidad Pedagogica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional.
Si eres trombonista únete a nuestra comunidad, crea un perfil de trombonista, gestiona tus anuncios y videos en el siguiente enlace:Registro
Visita nuestra web:www.innovatrombone.com
Síguenos en : Facebook Instagram















